![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEG4mv0N67JqK0kr-g-Qm3IxLuQzBVCnrTHWKvtsvt4nFRX1rN4ZsETzixFOhSiWlUHqTojhyphenhyphenKu2q88pnc5aSEYiOVtLJlTK4ldts32-qvEYSh0SZHYGZ_h-bhyeLlFx1hcjy4iHBI_ORC/s320/063D3UL-SOC-P4_1%5B1%5D.jpg)
En el colegio , los tipos de lenguaje no verbal que me enseñaron fueron los kinésicos, icónico y proxémico, o por lo menos los que recuerdo, eexplicare por último el próxemico y como se relaciona este en la identidad de los adolescentes.
El lenguaje proxémico es aquel que tiene que ver con las distancias interpersonales del hablante y su receptor.
En la juventud esto no se ve de forma tan en calidad de individuo sino como interactuamos con otras personas, y depende mucho que tan cercanas sean esas personas. Por ejemplo cuando estamos hablando con nuestra amiga lo hacemos a una distancia "de confianza" no a menos de dos metros de distancia, y con una actitud positiva, en el caso ideal.En cambio con un enemigo/a lo único que queremos es mentenerlo lejos, y vez que le hablamos, si no lo hacemos de alguna manera golpeada, cortante o fría o "fuerte" y con una actitud negativa.